Contacto: 91 173 23 57 - info@proyectogeosfera.es / Horario: 9:00 - 18:00h

EVOLUCIÓN

Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución“. Theodosius Dobzhansky

Objetivos:

  • Comparar y distinguir las diferentes teorías evolutivas.
  • Conocer las diversas pruebas de la evolución de las especies.
  • Comprender los mecanismos evolutivos estableciendo relaciones entre variabilidad genética, adaptación, selección natural y extinción.

Edad: 4ºESO-Bachillerato (15-17 años) – Duración: 110 min (2 sesiones) – Grupos: 25-30 alumnos – Monitores: Dos geólogos especializados en Paleontología.

Material: Réplicas a tamaño real de extremidades y dentición de diferentes especies de équidos, ejemplos fósiles de analogías y convergencias evolutivas, material didáctico específico. Guion de la actividad.

Metodología: Se utiliza un método expositivo y activo, dando a los alumnos la oportunidad de manipular directamente réplicas fósiles, con el fin de resolver, en equipo, las cuestiones planteadas.

Descripción: El taller se desarrolla en dos partes: en la primera se trabaja sobre las diferencias entre analogías y homologías, y el concepto de  fósiles de transición junto a la importancia de la diversificación y extinción en el proceso evolutivo. En la segunda parte nos centramos en las pruebas aportadas por la distribución geográfica de las especies (paleogeografía), y analizamos la importancia de la clasificación filogenética como base para establecer relaciones evolutivas entre especies.

Cada parte del taller se estrucuta a su vez en dos ejercicios, de esta forma conseguimos trabajar con los alumnos en grupos más reducidos. Los 4 ejercicios que proponemos en el taller son:

1. Homologías – Analagías

Partimos uno de los ejemplos clásicos del proceso evolutivo, los carácteres homólogos. Disponemos de réplicas de la extremidades anteriores de humano, murciélago, cetáceo, ave y tortuga. Mediante la observación directa prestaremos atención a la estructura general  común a todas las extremidades, independientemente de la función que desempeñan en cada caso.

2. Fósiles de transición

El ejemplo clásico de la evolución de caballos supone una gran oportunidad, nos muestra como, en ocasiones, el registro fósil nos aporta una gran cantidad de fósiles con características intermedias, desde animales totalmente desconocidos hasta llegar a otros más familiares con los que convivimos. También es un ejemplo para ver que la diversificación seguida de extinción de especies, es un mecanismo básico del proceso evolutivo, y que este proceso se parece más a un árbol con multitud de ramas que a una línea recta. Para realizar el ejercicio utilizaremos réplicas de muchas especies de caballos fósiles americanos, tanto de sus extemidades como de sus molares.

3. Biogeografía

La distribución de las especies sobre los diferentes continentes es una fuente de información sorprendente si  sabe interpretarse a la luz de la evolución. Partiendo de un sencillo análisis cladístico sobre los primates encajaremos al ser humano en su clado y analizaremos con qué primates tenemos mayor parecido. A continuación, situando a cada primate en su hábitat correspondiente reflexionaremos acerca del origen del grupo, de nuestro origen y de las diferentes teorías, dispersionista y vicariante, que explican la distribución actual del clado.

4. Filogenias

Por último, nos detendremos a pensar en el significado de los árboles filogenéticos, con el objetivo de comprender, que son las características innovadoras y únicas de cada grupo, las que nos permiten realizar clasificaciones naturales con gran información evolutiva. Una vez comprendidas sus implicaciones intentaremos encajar en el árbol filogenético a diversas especies fósiles emblemáticas, como el Archaeopteryx, Seymouria, o Smilodon, contando con réplicas de alta resolución a tamaño real.

EDUCACIÓN SECUNDARIA 

Geosfera | Todos los derechos reservados