Nos referimos a la Paleontología humana como la rama de la Paleontología que aborda el origen y evolución de nuestra propia especie (Homo sapiens). Desde que comenzamos nuestro proyecto educativo, la Paleontología humana ha tenido un papel protagonista, ya que además de despertar un elevado interés en la sociedad, su estudio se incluye en el curriculum de las diferentes fases de la Educación Obligatoria.
A través de este taller hemos intentado explicar las claves del proceso de hominización, es decir el conjunto de cambios evolutivos que se han producido en nuestro linaje desde que nos separamos de los grandes simios (Homínidos) hace entre 10-5 millones de años. Centrándonos para ello en dos ideas claves, explicar el orden cronológico de los cambios a lo largo del proceso de hominización (bipedismo, uso de herramientas, encefalización…), y ofrecer una visión diversa del proceso evolutivo, en contraposición a la idea lineal, fuertemente arraigada en el imaginario colectivo. Se trata de una de las actividades que más esfuerzo ha requerido, conseguir las réplicas de algunos de los fósiles más representativos no es fácil y es muy costoso, y la bibliografía, datos, teorías… muy abundantes. Paradójicamente, como explicaba Stephen Jay Gould, se trata de una de las escasas disciplinas que tiene más estudiosos (paleontólogos, antropólogos, arqueólogos…) que objetos de estudio (fósiles), aunque en los últimos años se están produciendo abundantes e importantes hallazgos.
A lo largo del curso 2016-2017, en colaboración con Omid Fesharaki y Natalia del Pino del Departamente de Paleontología de la Universidad Complutense de Madrid, diseñamos dos cuestionarios con 15 preguntas sobre Paleontología humana, con el objetivo de comprobar el conocimiento de los alumnos de 4º de la ESO sobre los datos anatómicos y taxonómicos que se imparten durante el taller, pero también sobre evolución, y el objeto de estudio de la propia Paleontología y campos afines como la Arqueología. El primero de los cuestionarios se realizó de manera previa a la actividad, y el segundo, con preguntas diferentes pero relacionadas, dos semanas después para evaluar el aprendizaje. Damos las gracias al IES Duque de Rivas, y a la Ciudad Educativa Municipal Hipatia (FUHEM), ambos centros educativos del municipio de Rivas-Vaciamadrid, que se prestaron a colaborar con el estudio.
El análisis y resultados de estos cuestionarios fueron presentados por Natalia del Pino en el XV Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología celebrado en Pombal (Portugal). Este trabajo nos ha permitido conocer, con datos objetivos, que el aprendizaje de conocimientos tras el taller fue significativo, con un aumento en el porcentaje de respuestas correctas, especialmente aquellas que se referían a conocimientos generales como las teorías de la evolución humana, y con mayor dificultad para retener conocimientos específicos como los cambios anatómicos. Otro dato llamativo que se detectó, es que los alumnos evaluados tenían ideas previas erróneas sobre el objeto de estudio de la Paleontología.
Estos resultados, aunque discretos, han posibilitado evaluar nuestro taller, comprobar que el esfuerzo que se dedica a preparar este tipo de actividades tiene una repercusión real y medible sobre el alumnado, y que se puede contribuir a mejorar el conocimiento sobre Paleontología humana, pero también, que debemos prestar especial importancia a explicar qué es y qué estudia la Paleontología, y que los aspectos específicos sobre anatomía o taxonomía resultan de especial dificultad para los alumnos evaluados.
En los últimos meses, a raíz de estos resultados comentados y de nuestra experiencia profesional, hemos rediseñado el taller. Ahora nuestra actividad dura entre 90-120 min, comenzamos con una presentación de 15 min en la que explicamos qué es la Paleontología humana y qué estudia, y planteamos tres objetivos básicos, conocer el lugar del ser humano en el naturaleza, reconocer el contexto temporal, geográfico y ambiental de la evolución de nuestra especie, y describir el proceso de hominización. Los dos primeros objetivos se explican brevemente en la introducción, y el grueso de la parte práctica se centra en el proceso de hominización, a través de 4 actividades:
- Bipedismo. El objetivo es que mediante el estudio del basicráneo de diferentes mamíferos reconozcan las características anatómicas relacionadas con el bipedismo y sus ventajas en el contexto geográfico y ambiental en el que se reconoce por primera vez. Para ello hacemos uso de réplicas a tamaño real de Homo sapiens, Pan troglodytes, Smilodon fatalis y Australopithecus afarensis.
- Estatura y extremidades. En este ejercicio se muestra la importancia del método científico, animando a los alumnos a que tomen datos reales sobre húmeros y fémures de Homo sapiens, Pan troglodytes y Australpithecus afarensis, los datos optenidos pueden ser contrastados e interpretados fácilmente con el objetivo de entender cómo eran físicamente los Australopithecus.
- Modificaciones en la pelvis y relación con el desarrollo. En este ejercicio utilizamos gran parte del nuevo
material adquirido, las pelvis femenina y masculina de Homo sapiens, una pelvis de Chimpancé hembra y la pelvis reconstruida de uno de los fósiles más famosos de la Paleontología humana, la de Lucy (Australopithecus afarensis). Tras conocer los distintos huesos que forman la pelvis, e interpretar las modificaciones que supone el bipedismo, con sus ventajas e inconvenientes, nos centramos en el canal del parto y las implicaciones que su tamaño impone a los recien nacidos.
- Relaciones filogenéticas. Por último, usando los cráneos que ya teníamos disponibles de Paranthropus, Homo erectus/ergaster, Homo neanderthalensis y Homo sapiens, junto a la nueva incorporación del famoso craneo 5 de la Sima de los huesos de Atapuerca (Burgos) perteneciente a la especie Homo heidelbergensis, proponemos a los alumnos contruir una propuesta filogenética basada en las morfologías craneales que observan en los diferentes ejemplares.
Visita nuestro taller de Paleontología humana. Si te interesan los resultados del estudio que presentamos en el XV EJIP sobre el taller puedes consultar el apartado de Publicaciones. O visitar el siguiente enlace:
Del Pino, N. Fesharaki, O. Presumido, M. Cárdaba, J.A. 2017. Evaluación del conocimiento de la evolución de los homínidos en alumnos de 4º de ESO de dos institutos de Madrid. In: Barrios de Pedro et al. (Eds), A Glimpse of the Past. Abstract book of the XV Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología/XV Encontro de Jovens Investigadores em Paleontologia, Lisboa: 135-139.